miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE... TRIVIAL?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso en sí mismo complejo, para empezar catalogarlo como algo trivial es un tanto reduccionista, ya que éste no se da por generación espontánea, al contrario, se entremezclan diversos aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo, una de las definiciones más comunes es la de un cambio relativamente permanente en la conducta, yo agregaría no sólo de la conducta, sino de las estructuras cognitivas.

Precisamente porque es un fenómeno complejo, se requieren objetivos muy específicos a la hora de evaluar, saber qué es lo que quiero que aprenda la persona, cómo, o de qué manera y en este sentido, diseñar o elegir adecuadamente , la metodología clara y confiable que pueda responder a las necesidades de la evaluación en curso.

martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones del Aprendizaje y Competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

En lo particular considero congruentes con el enfoque de competencias, dos concepciones del aprendizaje, la primera está relacionada con el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, donde se atribuye importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Cuando desarrollamos competencias en nuestros alumnos un aspecto de vital importancia es que sepan transferir los conocimientos a la vida diaria, saber y saber ser, con este enfoque se experimenta el aprendizaje directamente, comprendiendo y descubriendo lo que es relevante, conforme va viviendo.

Otra concepción pertinente para el enfoque de competencias es el Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotsky, donde el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje no es un proceso meramente individual, para que adquiera una concepción más completa se necesita socializarlo. Desde el enfoque de competencias el aprendizaje entre iguales tiene un valor especial en el sentido de que se va construyendo el conocimiento a partir de la aportación de diversas opiniones, debates, y sobre todo las percepciones de diferentes realidades en un mismo contexto, no se parte de cero, hay una experiencia previa que da sentido y necesidad de que la crisis cognitiva esté presente y que los nuevos conocimientos remplacen los anteriores.

martes, 13 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia

Por: Miriam Cristina Álvarez Hernández

Mi profesión de origen es Lic. en psicología, egresé hace 3 años, lo cual como se puede saber, mi experiencia es corta. Comencé trabajando en mi área desde antes de salir de la carrera, desde un call center hasta aplicando encuestas para el Consejo Nacional de Población e INEGI, dentro del ámbito de adicciones y violencia hacia las mujeres, algo lejano de lo que en realidad era mi sueño.

Cuando entré al área educativa, descubrí en la educación un mundo en donde encontré mi verdadera vocación, realizando prácticas dentro de la psicología, pero aun lejos de la docencia.

Al salir de la carrera trabajé para la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte en León, en la cual participé en el proyecto Feria Vocacional y Profesiográfica, en la coordinación de talleres vocacionales, una experiencia que me marcó pues me dejó muchos aprendizajes y mucha claridad entorno a mi práctica como psicóloga, pues descubrí la importancia de la importancia del autoconocimiento en la elección vocacional y en el logro de un plan de vida para la realización personal.

Al terminar este proyecto, trabajé para el departamento psicopedagógico de una escuela también en León, pero por poco tiempo, entonces surgió la propuesta de hacer un interinato para SABES, en Video Bachilleratos de el municipio de Celaya y fue ahí donde comenzó este viaje. Estuve en este lugar por más de 4 meses cuando me ofrecieron cubrir un lugar en centros de Dolores Hgo. y San Diego de la Unión, y es donde actualmente tengo mi base.

Realmente la iniciación como docente no fue una decisión personal, puesto que esta es una de las funciones que desempeño dentro del departamento, en ocasiones siento esta actividad, como tener dos camisetas al mismo tiempo la de psicóloga y la de maestra, lo cual me hace reflexionar la gran responsabilidad que tengo en mis manos y las grandes cosas que puedo lograr a través de ella en mí y en otros.

Para mí ser docente en educación media superior ha significado un reto, principalmente porque no pierdo de vista el significado de esta etapa, el de “preparar para...”, para la vida, para ser. La formación humana en ocasiones no es reconocida en el sentido de que se toma como una materia “de relleno” y que cualquiera puede impartir, lo cual en ocasiones me enoja y entristece porque en sí la esencia de la escuela es que el alumno aprenda habilidades en todos los sentidos no por nada se le llama educación integral.

En la experiencia que hasta ahora tengo como docente, la insatisfacción la he sentido en todos los lugares menos dentro del aula con los alumnos, la percibo en la burocracia, en la falta de apoyo, en la pérdida del objetivo dentro de los sindicatos, en la falta de visión hacia el trabajo del psicólogo.

La satisfacción se hace presente día a día, con cada actividad grupal, con cada charla con alumnos, con el trabajo con padres de familia, he aprendido que construyo el conocimiento junto con ellos y que por lo mismo me debo a mi misma la preparación y actualización constante para poder seguir aportando a la educación para que sea realmente de calidad.

domingo, 11 de octubre de 2009

Los Saberes de mis Estudiantes

LO QUE MIS ALUMNOS SABEN HACER EN INTERNET.

De acuerdo con el breve diagnóstico que realicé en mis centros de trabajo acerca de los usos del Internet, llegué a las siguientes conclusiones:
Entre la información que los alumnos buscan en en Cyberespacio, destaca, la que es solicitada para tareas y trabajos de las diferentes materias, hacen uso de buscadores como Google.
En cuanto a música, lo más común es bajarla desde diferentes sitios para agregarlas a sus celulares, Ipods o mp3. En este mismo rubro, también buscan letras de canciones.
Guardan e imprimen sus fotografías, los que saben un poquito más las editan.
Buscan lo nuevo en videos de sus artistas predilectos, de futbol o videos graciosos o que tengan que ver con sus intereses y motivaciones.
Se conectan a mesenger para platicar con sus amigos o para conocer gente de otros lugares.
Visitan los perfiles provenientes de comunidades de amigos como Hi 5, Facebook o correos electrónicos. En ellos agregan imágenes, fotografías, música y comentarios a diferentes personas.

ESTRATEGIA PARA APROVECHAR LOS SABERES
En este semestre estoy trabajando con 3ero en la Orientación Vocacional, en lo referente a la elección del área propedéutica para posteriormente elegir una profesión. La estrategia que decidí utilizar es la búsqueda de las carreras de su interés, desde su objetivo, planes de estudio, costos y lugares donde las pueden estudiar para posteriormente hacer un análisis de sus posibilidades reales de elección.
Se les pedirá que publiquen en su perfil algunas de las conclusiones a las que llegaron con este trabajo y lo que aprendieron, de la misma manera invitarán a sus compañeros a insertar comentarios en su espacio.